info@zzdatalabs.com +34 606 589 356

Análisis del impacto en el PIB de España del COVID-19

[Lectura de 5 minutos]

El día 3 de abril de 2020, ZZ Data Labs predijo una caída del PIB en España de entre un 5% y un 12% en los próximos dos años.

Presentamos un estudio que muestra como en España el PIB podía caer hasta un 27% en el momento más crítico de este brote. La economía perdería entre un 9.5% y un 22% este año y se recuperaría durante 2021 y 2022

El estudio ha analizado los sectores principales de la economía española: turismo, construcción, salud, comercio, servicios financieros, agricultura, automoción, banca y minería. En todos los sectores se aprecia cierta caída, debida en su totalidad a los efectos del brote de SARS-CoV-2 (coronavirus) en el que nos encontramos. La caída se achaca concretamente a las medidas de confinamiento adoptadas para frenar el número de casos de COVID-19.

El estudio pretende responder con sus resultados a una serie de preguntas que se están repitiendo en los hogares y empresas españolas:

  • ¿Cuál será el impacto real de esta crisis? ¿cuánto caeremos y durante cuánto tiempo?
  • ¿Qué sectores van a ser los más y los menos afectados?
  • ¿Cuándo empezaremos a remontar?
  • ¿Cuánto tiempo nos costará recuperarnos? ¿Cuándo volveremos al punto previo al COVID-19?
  • ¿Qué pasaría con nuestra economía si se produjese un futuro repunte de casos?

¿Cuál será el impacto real de esta crisis?

Hemos desarrollado multitud de escenarios por sector y comunidad autónoma, así como los correspondientes agregados. Presentamos en este artículo tres de ellos: uno más favorable (curva verde), otro medio (curva azul) y otro más desfavorable (curva naranja).

Los escenarios dependen del tiempo que dure el confinamiento total adoptado por el Gobierno de España y por cómo se produzca la salida de este, presumiblemente de forma gradual hasta llegar a la vuelta a la normalidad.

La predicción se tiene su base en un estudio previo sobre la evolución y los efectos del COVID-19 en España utilizando Inteligencia Artificial, realizado también por ZZ Data Labs.

En el peor escenario, la economía española caería un 27% entre julio y agosto, recuperándose para caer un 22% a final de año y un 12% en 2021. En el escenario medio, el PIB caería un 22% entre junio y julio, un 14% a final de 2020 y un 8% en 2021. Finalmente, en el escenario más favorable, el PIB se vería afectado en un 18% entre mayo y junio, se recuperaría hasta un 9.5% a final de año y un 5% en 2021. A lo largo de 2022, se recuperaría el nivel económico previo al brote actual.

¿Qué sectores van a ser los más y los menos afectados? ¿cuánto caeremos y durante cuánto tiempo?

El sector más afectado será el turismo, con caídas de hasta el 50% en el escenario más favorable y del 70% en el más desfavorable. Le seguirían la automoción e industria con caídas de entre el 20% y el 40% y el comercio, entre el 20% y el 35%.

El estudio pronostica que los sectores menos afectados serán la salud, con caídas menores al 3%, la agricultura, con caídas inferiores al 5% y la construcción, aunque esta última caerá entre un 7% y un 15%.

¿Cuándo empezaremos a remontar?

En el escenario medio, tras la caída del 22% en el PIB, comienza un periodo de crecimiento a un ritmo alto, causado por la salida del confinamiento y la voluntad de la población de volver al trabajo y fomentar el consumo. En este escenario, el confinamiento total duraría dos o tres semanas y se saldría del confinamiento de forma gradual durante dos meses. A mediados de junio se iniciaría la recuperación, con la apertura total de los comercios.

¿Cuánto tiempo nos costará recuperarnos? ¿Cuándo volveremos al punto previo al COVID-19?

Según los modelos de ZZ Data Labs, a pesar de que la recuperación inicial será fuerte, la tendencia se estabilizará a lo largo del tercer y cuarto trimestre. Esto hará que, en el caso más favorable, a final de 2020 la caída haya pasado del 18% al 9.5%, en el caso medio del 22% al 14%, y en el caso más desfavorable del 27% al 22%.

Durante el año 2021, la economía funcionará previsiblemente al ritmo previo al brote, por lo que la recuperación será completa. Sin embargo, dada la erosión producida durante el segundo y tercer trimestre de 2020 en el PIB, en 2021 no se llegará a recuperar el nivel previsto en 2019. Será en 2022 cuando el PIB español se vuelva a encontrar en estos niveles.

¿Qué pasaría con nuestra economía si se produjese un futuro repunte de casos?

Otros escenarios del estudio llevado a cabo por ZZ Data Labs contemplan un segundo brote en septiembre y otros minoritarios en 2021. En estos últimos casos, si se desarrolla una vacuna y existen estrategias para la contención del virus, no sería necesario el confinamiento de la población, por lo que el impacto sobre el PIB sería mucho menor que en el primer brote.

Distinto es el caso en el que se produzca un brote durante el cuarto trimestre de 2020, que obligaría a un nuevo confinamiento y se volverían a ver afectados los principales sectores que contribuyen de forma relevante al PIB español, adquiriendo la curva una forma de doble pico negativo: una primera recuperación a la salida del primer brote y una segunda depresión al inicio del segundo, incluso más pronunciada que la primera.

Cerrar menú